Literatura una forma de Vida
martes, 4 de diciembre de 2018
Descripcion :3
Soy una persona perseverante, alegre, responsable con una actitud de liderazgo, humilde, para nada seria, dudosa, desconfiada, con poca paciencia y carácter fuerte
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Textos Literarios
A diferencia de los textos informativos, en los cuales se
transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explícitos, con
muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las
piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la
información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones
congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo. Los textos literarios exigen que el lector comparta el
juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones
inexplicables, de sentimientos inexpresados.
Para ello estos textos artísticos emplean toda
una gama de recursos expresivos, o figuras literarias, mediante las cuales
pueden emplear el lenguaje de manera más potente, más conmovedora o incluso más
rítmica.
Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo.
Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo.
Algunas de las características de los textos literarios son la
libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el
tono del texto puede ser triste, alegre, amargo, irónico, festivo.
https://www.significados.com/texto-literario/
https://www.significados.com/texto-literario/
Diferencia entre textos literarios y no literarios
Los textos no literarios comprenden
una inmensa variedad de escritos que están regidos por otras funciones, como la
informativa, la referencial, o la conativa, y que son movidos por otras
intenciones, como trasmitir información, divulgar conocimiento, establecer
normativas, hacer publicidad, etc. Las diferencias entre el texto literario y
el texto no literario son bastante claras, el texto no literario sólo busca
informar,; dar instrucciones, como por ejemplo una receta de cocina o el manual
de algún objeto; mientras que el texto literario, a pesar de que pueda tener la
intención de enseñar, siempre presenta un lenguaje especial que le brinda
belleza al texto, como un cuento, una fábula, entre otros más.
https://www.votatuprofesor.com/blog/item/1177-diferencia-entre-texto-literario-y-no-literario
Tipos de Textos Literarios
Tipos de textos literarios
Textos Narrativos
El fin
de este tipo de texto literario es el de narrar una historia
en donde participan ciertos personajes, que forman parte de una trama, se
escriben a manera de prosa y por lo general forma parte de novelas y cuentos.
En
este tipo de obras se pueden identificar 3 tipos de
narradores.
Narrador testigo
Este
solo se limita a hacer alusión a detalles simples como los movimientos que
efectúan elementos y autores, pero no va más allá de eso y no profundiza en la
trama.
Narrador omnisciente
Este se
encuentra casi a la altura del protagonista, esto debido a que
conoce a profundidad gran cantidad de detalles que se suscitan en la obra;
pensamientos, ideas y pensamientos están dentro de lo que contempla este
narrador.
Narrador protagonista
De esta
tarea se encarga el personaje principal de la obra, por lo general de él surgen
la mayoría de los relatos y descripciones del entorno, los sentimientos y de
los personajes secundarios.
Textos líricos
La
escritura de este tipo de trabajos es a manera de verso, por
lo tanto el autor se expresa para expresar sentimientos que propiamente pueden
ser de el, o simplemente para interpretar un trabajo que va dirigido a
determinado público; es en los poemas en donde se percibe mayormente esta clase
de obras.
Textos dramáticos
Este tipo
de texto literario por lo general es representado por más de una
persona, y el más claro ejemplo de ello es una puesta en escena, en donde los
personajes deben interpretar la idea del autor que previamente fue plasmada en
un guión.
Figuras Literarias
Las figuras literarias, también
conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para llenarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar,
sugerir o persuadir.
Metáfora
La metáfora es la relación sutil de
analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”
Símil o comparación
El símil o comparación consiste en
establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida
por un elemento relacional explícito.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se
aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una
cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.
Metonimia
La metonimia consiste en designar una
cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o
cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.
Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en
la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones que pueden
ser del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada
Anáfora
La anáfora consiste en la repetición
rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una
frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado Nervo.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado Nervo.
Personificación o prosopopeya
La prosopopeya o personificación es el
procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser
racional o animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea
para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.
Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.
Alegoría
La
alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un
conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más
amplios.
por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.
por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.
Aliteración
La aliteración consiste en la repetición
de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma
frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la
lectura.
Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en
la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por
razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el
ritmo o la rima de la frase.
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”
Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa
expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”
Onomatopeya
La onomatopeya es la representación
escrita de un sonido.
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una
sensación auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil a un objeto al cual
no le corresponde convencionalmente.
Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”
Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”
Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una
redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender
el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de
intensificar su significado.
Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.
Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.
Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma
de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente
hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”
Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la
descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un
individuo.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer
la descripción de las características externas de una persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
Polisíndeton
El polisíndeton consiste en el uso
reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del
discurso:
Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”
Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”
Elipsis
La elipsis consiste en evitar la
repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la
oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción
gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no"
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no"
Antítesis
Antítesis es una figura literaria que
consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones,
frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el
desarrollo de nuevos conocimientos.
Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".
Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".
Asíndeton
El asíndeton es la figura literaria que
omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de
generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión.
Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".
Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".
Descripción
La descripción literaria consiste en la
explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones
para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del
relato.
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado
https://www.significados.com/figuras-literarias/
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado
https://www.significados.com/figuras-literarias/
Te Quiero
Video Propio <3
Te quiero
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Mario Benedetti
Inedito :v
Y no es que sus palabras fuesen mejores
ni sus gestos mas lindos
o sus sentimientos mas sinceros
solo que me sentía bien
me sentía completa a tu lado
Y no te diste cuenta
pero estaba ahí como
una idiota aferrada a
cosas muy poco probables
de ilusiones que yo sola las hice
Desde hoy voy a amarte
en silencio provocando ausencia
inventando distancias
Esperando que llegue ese día
donde en otro mundo en otra vida
seamos el uno para el otro
O esperar que las puertas
del corazón cierren al fin
y no se vuelvan a abrir.
Liz Idrovo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)